Personas participando en actividades de vinculación con el medio en el Instituto de Estudios Avanzados en Educación

Innovación, indagación y trabajo en red: Conoce tres claves para mejorar los aprendizajes

lunes, 9 de diciembre de 2024

La Escuela de Postgrados del IE presenta nuevos diplomas que abordan estos tres conceptos y temas, desafíos que, según los educadores y profesionales de la educación, son clave para mejores procesos de enseñanza-aprendizaje del estudiantado.

Innovación, indagación y trabajo en red: Conoce tres claves para mejorar los aprendizajes

La Escuela de Postgrado del Instituto de Estudios en Educación (IE) de la Universidad de Chile está realizando su proceso de Admisión 2025, destacando una oferta renovada y relevante para las problemáticas actuales de la educación. Este año, además de su tradicional variedad de programas, la Escuela presenta nuevos diplomas que abordan estos tres conceptos y temas, desafíos que, según los educadores y profesionales de la educación, son clave para mejores procesos de enseñanza-aprendizaje del estudiantado:

Diploma de Postítulo en Indagación e Innovación en Educación Parvularia.

Diploma de Postítulo en Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI).

Diploma de Postítulo en Aprendizaje Colaborativo en Red para el Mejoramiento Sistémico.

“La formación continua es esencial para que los docentes puedan actualizarse en temas que no existían o que han cobrado relevancia en la realidad escolar actual”, asegura Carmen Julia Coloma, directora de Investigación del IE. Según cuenta, estos nuevos diplomas surgen de la experiencia investigativa de los académicos del Instituto, quienes trabajan directamente con las necesidades detectadas en los contextos educativos.


Educación parvularia: innovación desde la primera infancia

El Diploma en Indagación e Innovación en Educación Parvularia aborda temas fundamentales como el lenguaje, el pensamiento matemático en los primeros años, y los derechos de las infancias. Llery Ponce, jefa de programa, destaca que este busca “fortalecer competencias para la indagación sistemática y el diseño de innovaciones orientadas al mejoramiento y la equidad en educación parvularia”. Además, señala que uno de los objetivos centrales es que los estudiantes sean capaces de identificar y replicar experiencias destacadas en este nivel educativo.

“Estamos formando profesionales con herramientas concretas para diseñar prácticas innovadoras que impacten positivamente en las aulas y en las instituciones. Es un diploma que mira a la primera infancia con un enfoque interdisciplinario y situado en la realidad chilena”, subraya Ponce.


Ciencia y curiosidad en las aulas

El Diploma en Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI) busca transformar la forma en que los docentes y estudiantes se acercan al aprendizaje de las ciencias. La indagación no solo permite construir conocimiento de manera activa, sino que también fomenta habilidades como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la capacidad de cuestionar el entorno.

Este diploma es particularmente relevante en un contexto donde la enseñanza tradicional de las ciencias está siendo desafiada por la necesidad de enfoques más participativos, por lo que se busca, entre varios objetivos, formar docentes que vean en la indagación una herramienta para generar aprendizajes significativos y duraderos, que respondan a las preguntas de los estudiantes y los conecten con los diferentes entornos.


Redes para el aprendizaje colaborativo

El Diploma en Aprendizaje Colaborativo en Red para el Mejoramiento Sistémico, dirigido por Mauricio Pino, se enfoca en una estrategia clave para transformar el sistema educativo: el trabajo en red. Según Pino, este diploma prepara a los estudiantes para “evaluar y aplicar estrategias de colaboración que permitan enfrentar desafíos comunes en sus contextos educativos”.

El académico destaca que el programa combina un enfoque teórico-práctico, revisando políticas educativas y estrategias como la indagación colaborativa en red y el liderazgo para el aprendizaje. “Las redes educativas son fundamentales porque conectan a los actores escolares con políticas que buscan mejorar la calidad educativa a nivel territorial. Este diploma ofrece herramientas concretas para diseñar proyectos colaborativos que tengan impacto real en las comunidades escolares”, enfatiza.


Una formación con impacto

Carmen Julia Coloma subraya que el sello de la Escuela de Postgrado es su enfoque en la investigación aplicada. “Nuestros programas están diseñados para que los estudiantes desarrollen competencias como la identificación de problemas y la reflexión crítica, siempre con una mirada situada en sus contextos. Queremos que nuestros egresados sean actores de cambio en sus comunidades educativas”.

A pocas semanas del cierre de admisión 2025, Coloma extiende una invitación: “Los programas de la Escuela de Postgrado son una oportunidad para adquirir una formación de excelencia y enfrentar con herramientas sólidas los desafíos de la educación actual. Les invitamos a sumarse a esta experiencia transformadora”.


Autor

Carlos Cid