El proyecto "La Escuela Innova: el postgrado vuelve a las escuelas" busca fortalecer la colaboración entre académicos, investigadores de postgrado y docentes que diseñan e implementan innovaciones educativas en distintos territorios de Chile. Su objetivo es transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una mirada reflexiva sobre las prácticas pedagógicas y los contextos escolares, permitiendo la identificación de necesidades de mejora y el diseño de soluciones innovadoras.

"Esta colaboración tiene tres hitos muy relevantes", explica Paulina Tapia, profesora en Educación Diferencial y miembro del equipo organizador. "En primer lugar, contamos con conversatorios online, que se desarrollaron en enero con temáticas como interculturalidad, convivencia escolar y aprendizaje de la lectoescritura. En marzo, abordaremos STEM integrado como proceso de equidad e inclusión en los niveles Técnico Profesional y su aprendizaje socioemocional".
Orígenes del proyecto y su impacto
La iniciativa surge en diciembre de 2023, cuando el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile abrió una convocatoria de estímulos para proyectos de estudiantes. "Como cohorte 2023 del Magíster de Indagación e Innovación Educacional, postulamos convencidos de la importancia de difundir y reflexionar sobre las innovaciones que se gestan en las aulas", comenta Tapia.
El proyecto responde a desafíos críticos de la innovación educativa, promoviendo la colaboración y el acompañamiento entre los distintos actores del sistema escolar. "Las comunidades educativas están en constante cambio y enfrentan barreras para la mejora. Nuestro objetivo es crear espacios de diálogo que faciliten la reflexión y el ajuste de las prácticas pedagógicas", agrega Tapia.
Congreso y visibilización de innovaciones
Uno de los momentos clave del proyecto es el 1° Congreso de Indagación e Innovación Educacional "La Escuela Innova", que se realizará los días 27 y 28 de mayo en el Colegio Santa Victoria de Huechuraba y la Universidad de Chile. "Hemos logrado convocar a educadores de diferentes niveles a postular con sus innovaciones. Las experiencias seleccionadas serán presentadas en el congreso y difundidas en un mapa interactivo alojado en la página web del Instituto de Estudios Avanzados en Educación", destaca Tapia.
El equipo detrás de La Escuela Innova
El equipo organizador está compuesto por ocho integrantes con distintos roles: Sebastián Daza y Paulina Tapia en convocatorias; Marcelo Soto en la gestión del sitio web; Nataly Carrasco, Pamela Balboa y Víctor Coloma en el comité organizador; y Daniela Salgado y Raúl Carrasco en soporte. Además, el proyecto cuenta con el respaldo del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.
Perspectivas y futuro del proyecto
"Hemos tenido una alta convocatoria en los conversatorios, con participación de universidades, la Red Por un Chile que Lee, encargados regionales del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, sostenedores DAEM y docentes de Chile, Latinoamérica y España. Esto confirma la relevancia de nuestro trabajo", afirma Tapia.
En los próximos meses, el equipo se enfocará en la organización del congreso, asegurando un espacio de colaboración y diálogo entre ponentes, investigadores, talleristas y participantes. Las postulaciones para presentar innovaciones están abiertas hasta el 28 de marzo a las 23:00 hrs. Los resultados se notificarán el 17 de abril. La postulación se realiza a través del formulario disponible en este enlace.
Con iniciativas como La Escuela Innova, la Universidad de Chile refuerza su compromiso con la educación, acercando la investigación y la innovación a las aulas, y generando un impacto significativo en las comunidades escolares del país.
Carlos Cid
Archivos adjuntos
Galería de imágenes





