
Más de 150 participantes dieron vida al VI Congreso Regional de Educación en Ciencias del Programa ICEC - Universidad de Chile. La jornada, que se desarrolló el 24 de mayo, en el Aula Académica de la Facultad de Medicina Occidente de la Casa de Bello, fue una invitación a dar valor al desarrollo de innovaciones pedagógicas, proyectos pedagógicos basados en problemas sociocientíficos, junto con el desarrollo del Primer Encuentro Interescolar de Docentes y Estudiantes, trabajo realizado por profesoras y profesores de las Comunidades de Aprendizaje.
Un espacio en el que se reunieron educadoras de párvulos, educadoras/es diferenciales, profesores/as de educación general básica y educación media del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias, desarrollado en colaboración entre el Ministerio de Educación y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y CIAE- Universidad de Chile. En la iniciativa también participaron investigadores e investigadoras de instituciones regionales vinculadas a la educación en ciencias; equipos directivos, y docentes líderes de las Comunidades de Aprendizaje a través del lema "Comunidades en Acción" quienes compartieron junto a sus estudiantes desde primero básico hasta educación media.
Un programa en contexto
Quien fue la encargada de dar la bienvenida a las y los asistentes fue la Coordinadora Institucional del Programa ICEC de la Universidad de Chile, Pilar Reyes Jaramillo. En su discurso destacó el gran significado que tiene el Programa ICEC en el desarrollo profesional docente, cuyo foco es promover la educación ciencias basada en la indagación, con el fin de equiparlos con las herramientas para fomentar el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que irán configurando las bases de la formación de competencias en los niños, niñas y jóvenes necesarias para vivir en el presente siglo.
En un sistema educativo que ha asumido que es central para la reactivación educativa y la recuperación de aprendizajes, así como comprender los efectos del cambio climático, por lo que todo niño, niña y joven deben adquirir las competencias necesarias para participar activamente como ciudadanos de nuestro país y a nivel global. “Por esto es relevante seguir trabajando de manera colaborativa y contribuir a comprender las causas del cambio climático, modificar nuestros hábitos, y aportar a bajar las emisiones de CO2”.
El evento contó con la participación de Liliana Morawietz, antropóloga social de la Universidad de Chile e investigadora del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile con la temática “Aportes a la Enseñanza Explícita de Habilidades Socioemocionales”, destacando su relevancia en la enseñanza en la escuela de manera implícita y explícita, junto con las estrategias pedagógicas para el aprendizaje socioemocional.
Entre los desafíos que asumieron los participantes de este VI Congreso Regional de Educación en Ciencias del Programa ICEC - Universidad de Chile estuvo el compartir sus Planes de Innovación Pedagógica a través de ponencias, póster y muestras didácticas.
Los trabajos estuvieron enfocados en distintas dimensiones, contexto y necesidades territoriales, desde temáticas que abordan proyectos que unen la ecología científica con el ecosistema educativo, la recuperación de espacios para la comunidad a través del reciclaje, el desarrollo de habilidades científicas y el trabajo interdisciplinario, entre otros.
Fortalecimiento en comunidad
Una iniciativa innovadora que se desarrolló en el congreso y que permitió compartir experiencias innovadoras de los docentes de la Red Regional Comunidades de Aprendizaje fue a través del “Primer Encuentro Interescolar de Docentes y Estudiantes: Promoviendo conciencia ambiental, participación de las y los estudiantes”. El encuentro consistió en una clase pública en la que estudiantes y docentes interactuaron en base a una experiencia indagatoria relacionada a problemas sociocientíficos en el contexto de Cambio Climático.
La participación de estudiantes fue una instancia que permitió compartir desde distintas dimensiones, lo que sin duda tuvo un impacto en los asistentes al encuentro. La profesora María Eugenia Araya de la Escuela Futuro Las Mercedes de la comuna de Isla de Maipo, perteneciente al Diplomado ICEC que está cerrando la fase formativa, destacó que “participar en este encuentro es una gran oportunidad para los niños, niñas y jóvenes y su desarrollo personal, el salir y tener la oportunidad de compartir en otras instancias”.
Un factor importante fue el apoyo y participación de los padres y apoderados tal como señala la Sra. Paulina Torres, apoderada de Sofía Espinoza Torres de la Escuela Futuro Las Mercedes, " Para mí y mi familia es un orgullo que mi hija participe de estos encuentros, y así poder ayudar a nuestro planeta, siendo tan chiquita aún. Les agradezco por incentivar a nuestros hijos, por nuestra parte estamos muy agradecidos"
Desde la mirada del estudiantado, Jhoan Hernández, del Liceo Amunategui, valoró la participación en estas actividades, ya que son esenciales para tomar conciencia sobre las problemáticas que están ocurriendo hoy día. “Me parece interesante el cómo se llevó a cabo de manera tan ordenada y respetuosa, siendo siempre sumamente recreativo y a su vez profesional. Es una forma de enseñar que me parece que aporta inmensamente de manera más concreta a nuestro crecimiento intelectual y nos hace sacarnos la venda de la ignorancia y dar un vistazo crudo a todas las situaciones que el planeta y nuestra sociedad presentan."
Asimismo, Ricardo Yánez, estudiante de 2° medio del Liceo Politécnico Ciencia y Tecnología de la comuna La Cisterna, destacó que la experiencia permite tomar “conciencia de muchos temas los cuales nunca se toman en serio y son tan primordiales. Siento que estas actividades son de mucha importancia y más en el hecho de que todos somos estudiantes, podemos sentirnos más en confianza para contarles a nuestros compañeros”.
Benjamín Soto y Marcela Arellano, estudiantes del mismo establecimiento, señalaron que estas actividades permiten “”compartir ideas para llegar a una conclusión más exacta, crear conciencia y unir a los colegios mediante sus representantes”.
A su vez María Sepúlveda, del equipo de Comunidades de Aprendizaje del Programa ICEC-U Chile, reflexionó que "este encuentro es el resultado de la reflexión y conversación entre profesores sobre sus prácticas y la clara necesidad de preparar al estudiantado en temas medioambientales y su concienciación".