Instituto de Estudios Avanzados en Educaci�n - Universidad de Chile
Menú

Foco en Educación: Al octavo año, el 60% de los matriculados en 2011 en la educación superior se había graduado, independiente de su nivel socioeconómico

29 de Mayo de 2023

Estudio de investigadores del CIAE analizó las trayectorias en la educación superior de 90 mil jóvenes, encontrando que las tasas de deserción están concentradas en los estudiantes de bajo nivel socioeconómico y de CFT e IP.

Las trayectorias de los estudiantes en la educación superior son complejas y heterogéneas. En Chile, pese a que la tasa de participación en educación superior ha alcanzado el 50% para los jóvenes de 19 a 21 años, la tasa de deserción ha aumentado al 30%, siendo más alta que el promedio de la OCDE (OCDE, 2019). Además, persisten las diferencias socioeconómicas en la distribución de los estudiantes dentro de la educación superior.

En ese contexto, un estudio de investigadores del CIAE realizó un seguimiento durante ocho años de la cohorte de estudiantes que accedió a la educación superior en 2011, con el objetivo de analizar cuáles son las diferencias socioeconómicas en las tasas de deserción, transferencia y graduación de la educación superior chilena, cómo difieren estas tasas según el tipo de institución que eligieron inicialmente, y cómo cambian los niveles iniciales de segregación socioeconómica siete años después del ingreso.

Con datos de tipo censal (provenientes del SIMCE y del Ministerio de Educación), el estudio siguió a un total de 90.535 estudiantes de CFT, IP y universidades, los cuales representan al 34% del total de graduados de educación secundaria en 2010. El análisis distinguió dos subconjuntos dentro del sector universitario: universidades de alto prestigio (ocho universidades adscritas al Consejo de Rectores y tres privadas) y otras universidades.

Resultados
El estudio encontró que al 2018, el 60% de las y los matriculados en 2011 se había graduado, independiente de su nivel socioeconómico y que, de este grupo, cerca del 20% lo había hecho en un programa diferente al que ingresó. Para los autores, este resultado refleja un logro altamente equitativo en la titulación, pero no así en otros indicadores de trayectoria. En este sentido, aunque no se encontraron diferencias en las tasas de graduación entre el estudiantado de distintos niveles socioeconómicos (NSE), las tasas de abandono se concentran en los grupos socioeconómicos más bajos, principalmente en los institutos profesionales y los centros de formación técnica.

Las y los estudiantes de nivel socioeconómico (NSE) bajo tienen 2,3 veces más probabilidades de abandonar la educación superior durante este periodo que los del decil de NSE más alto. Así, el 34% de quienes se matricularon en un IP o CFT en 2011 abandonó el sistema entre 2012 y 2018, cifra que llega a 18% en el caso de las y los estudiantes de otras universidades y a 12% en el caso de las universidades de prestigio.

También se encontró que el tipo de institución tiene más peso que el NSE para determinar la tasa de abandono. De este modo, las y los estudiantes con NSE alto de IP-CFT tienen más probabilidad de abandonar que las y los estudiantes de similares características, pero que estudian en alguna universidad. En la misma línea, las universidades más prestigiosas muestran menores probabilidades de abandono que las otras universidades, independientemente del NSE del alumnado.

El estudio analizó también los cambios de carrera y/o de instituciones, encontrando que más del 50% de las y los estudiantes experimentaron, al menos, un cambio en estos siete años y que la mayoría de ellos (76%) fue de programa. Sin embargo, en este aspecto existen diferencias entre los CFT-IP y las universidades. En los primeros, el cambio de institución es el más frecuente. En las segundas, hay una mayor probabilidad de cambiar de carrera dentro de una misma institución. Además, las y los estudiantes de NSE alto son más propensos a cambiarse entre instituciones o programas. En el caso de las universidades, se encontraron diferencias significativas según el prestigio de la universidad: es más probable que las y los estudiantes, especialmente los de NSE alto, permanezcan en la misma institución al transferirse si ingresan a un plantel prestigioso. “Es decir, mientras las y los estudiantes de bajo nivel socioeconómico tienen más probabilidades de abandonar los estudios superiores, los de NSE alto tienen más probabilidades de cambiarse de carrera y/o institución”, explican Juan Pablo Valenzuela y Danilo Kuzmanic, autores del estudio.

El estudio también analizó si estos factores alteran los niveles de desigualdad en la distribución de los estudiantes dentro de la educación superior. Sin embargo, el análisis mostró que los niveles de segregación socioeconómica no cambiaron significativamente entre las mediciones de primer año y las obtenidas al octavo año. “En otra investigación habíamos encontrado que la segregación social en la educación superior chilena es considerablemente menor que la escolar para todos los grupos socioeconómicos. Es decir, al contrario de los colegios, la educación superior es un espacio de una mayor integración social, con la excepción de algunas universidades de la Región Metropolitana localizadas ’en la cota mil’”, explican Valenzuela y Kuzmanic.

Para ambos, los resultados sustentan el que tanto las políticas de equidad que abordan los sesgos socioeconómicos en el ingreso, como las experiencias de los estudiantes dentro del sistema son esenciales para promover la equidad en las trayectorias dentro de la educación superior. Esto ya que las experiencias de las y los estudiantes una vez dentro del sistema son desiguales y no sólo están relacionadas con las disparidades en las tasas de abandono por nivel socioeconómico, sino también con las trayectorias más adaptables y móviles del estudiantado de NSE alto.

Título:
Dropouts and transfers: socioeconomic segregation in entrance to and exit from the chilean higher education. Higher Education Research & Development, 42. DOI: 10.1080/07294360.2023.2209510

Autores:
Valenzuela, J.P, & Kuzmanic, D.